miércoles, 29 de marzo de 2017

Sacerdote acuchillado perdona a su agresor

Atacado por racismo en su iglesia de Melbourne, asegura no sentir ira

Sacerdote acuchillado perdona a su agresor

aleteia
Una terrible tragedia podría haber ocurrido el pasado 19 de marzo en la iglesia de San Mateo de Fawner North, en un suburbio de Melbourne, la segunda ciudad más grande de Australia. Cuando se preparaba para celebrar la misa dominical, el padre tomy Kalathoor Mathew, de 48 años y de origen indio, fue agredido por un individuo que intentó atestarle varias heridas de arma blanca en el cuello. El sacerdote fue inmediatamente trasladado al hospital. Afortunadamente sus heridas resultaron superficiales.
El origen del padre Tomy Kalathoor Mathew –nombrado en 2014– explica el intento de asesinato. Su agresor, un septuagenario, no soportaba que un hombre de origen indio pudiera presidir la misa. En varias ocasiones anteriores se había presentado en la parroquia, preguntando a los presentes: “¿Dónde está el indio?”.
El 4 de marzo se había encontrado finalmente con el sacerdote: “No te dejaré celebrar la misa aquí. Tú eres indio y los indios son hindúes o musulmanes. Te mataré”, le dijo, como explicó más tarde el cura.
“Recen por los que les persiguen”
El móvil del agresor entristece al sacerdote: “Es un ignorante. Se ve que no sabe que la India cuenta con casi 20 millones de católicos en su población”. Y ellos son objetivo de violencia recurrente, habría podido añadir, porque la India está en el 15º lugar de la clasificación anual de los países donde los cristianos son más perseguidos, establecida por la ONG Puertas Abiertas.
Más allá de estas consideraciones, el padre Tomy Kalathoor Mathew –de vuelta a su parroquia, donde los fieles han multiplicado los testimonios de apoyo y amistad- ha destacado inmediatamente que no alberga ninguna ira respecto a su agresor, que debe comparecer ante la Justicia el próximo 13 de junio.
El sacerdote ha precisado también que ha rezado de corazón por él, fiel a una de las prescripciones evangélicas más difíciles: “Amen a sus enemigos, bendigan a quienes los maldicen, hagan bien a quienes los odian, y oren por quienes los ultrajan y los persiguen” (Mateo 5,44).

martes, 28 de marzo de 2017

Ángeles peruanos barrocos que manejan el rifle del siglo XVII

Sólo en Cuzco (Perú) se encuentran estos curiosos "ángeles arcabuceros"

Ángeles peruanos barrocos que manejan el rifle del siglo XVII

Daniel R. Esparza, aleteia
No es extraño, en la iconografía medieval, encontrar a los ángeles ataviados con objetos militares, a menudo con lanzas, escudos o espadas, de una manera más clásica romana o al estilo medieval.
Pero cuando los nobles y aristócratas andinos del virreinato del Perú comenzaron a reproducir grabados holandeses y españoles en el siglo XVII en las provincias de ultramar del imperio español, las armas que supuestamente portaba el ejército celestial cambiaron radicalmente. De repente, los ángeles abandonaron sus armas más tradicionales, intercambiándolas por arcabuces, el arma de fuego clásica del siglo XV en Europa.
La mayoría de estos “ángeles arcabuceros” corresponden a ángeles descritos en textos apócrifos (o sea, no reconocidos como parte de la Biblia inspirada por Dios). Uriel, mencionado en el segundo libro de Esdras (uno de los libros pseudoepigráficos que se incluyeron en un apéndice de la Biblia de la Vulgata) fue representado con frecuencia por los pintores cuzqueños.
La mayoría de estos motivos apócrifos, aunque prohibidos en Europa por no ser conformes con la Biblia, sobrevivieron en las colonias, probablemente debido a la influencia de ciertas colecciones de grabados, tratados y otras imágenes piadosas.



Ángeles peruanos barrocos que manejan el rifle del siglo XVII





domingo, 26 de marzo de 2017

Gracias a los abuelos


Queridos ancianos: gracias por lo que sois y lo que habéis sido. Gracias por vuestra gran experiencia, que nos transmitís en tantos y tantos consejos.



 Abuelo



Permitidme que os cuente un cuento que puede ayudarnos a mirar a las personas mayores con ojos de amor a fin de que podamos valorarlas y amarlas más y más y no arrinconarlas como si fuesen trastos inservibles.


Este es el cuento:

Érase una vez un rey muy cruel que decidió desterrar a todos los ancianos de su reino y enviarlos a vivir a un país remoto. Así se lo dijo a sus soldados: “Lleváoslos lejos de aquí. No sirven para nada. Solo comen y duermen, pero no trabajan”.

Todos los soldados siguieron sus instrucciones, excepto uno de ellos, llamado Janos, que amaba mucho a su padre. De modo que le acondicionó una habitación secreta en su casa, donde lo mantenía oculto y le prodigaba todos los cuidados necesarios.

Pasaron los meses y una gran sequía asoló el reino. Los ríos y los lagos se quedaron sin agua, los árboles sin fruto y los graneros se vaciaron en cuestión de días. Preocupado por el riesgo de hambruna, el rey llamó a los soldados: “Os ordeno que encontréis trigo para alimentar al pueblo. De lo contrario, os encerraré a todos en un calabozo”.

Los soldados salieron muy tristes, pues en realidad no había forma de cumplir ese mandato. Janos llegó cabizbajo a su casa y fue directamente a la habitación donde su padre permanecía oculto.

“¿Qué te pasa, hijo?”, preguntó el anciano.

Janos le explicó en detalle la grave situación en que se hallaba.

“No te preocupes, tengo la solución para vosotros”, lo tranquilizó el padre. “Cuando trabajaba como labrador, hace muchos años, me llamaba la atención observar a las hormigas que llevaban cientos de granos de trigo a sus hormigueros. Diles a tus compañeros que abran todos los que encuentren en el campo porque estarán llenos”.

Sin revelar de dónde había sacado la idea, Janos fue con los demás soldados en busca de los hormigueros. A todos les alegró mucho encontrar grandes depósitos de trigo y llenar varios costales. Al día siguiente los presentaron al rey. Este se sorprendió al enterarse de la ingeniosa manera en que los habían conseguido.

“¿Cómo se os ocurrió?”, les preguntó. “Fue idea de Janos”, contestaron. “Explícame tú, entonces”, ordenó el rey.
“Majestad, temo hacerlo pues sé que me castigará”. “Dímelo y no te pasará nada malo”, prometió el rey lleno de curiosidad.

Janos le contó que su padre anciano, a quien mantenía oculto en su casa, le había dado el consejo.

El rey quedó en silencio por un largo rato y luego tomó la palabra: “Ahora me doy cuenta de que fui muy torpe al desterrar a los ancianos de este reino. Los conocimientos que han acumulado en su vida son una valiosa fuente de sabiduría”.

De inmediato ordenó que los ancianos desterrados regresaran a la ciudad, y así ocurrió. Cuando pasó la sequía, todos los habitantes recordaron que uno de ellos los había salvado de morir de hambre.

Queridos ancianos: gracias por lo que sois y lo que habéis sido. Gracias por vuestra gran experiencia, que nos transmitís en tantos y tantos consejos. Los pequeños, vuestros nietos, os escuchan con mucho agrado. Ojalá que todos sepamos tener en cuenta vuestras enseñanzas. Seguro que si lo hiciésemos más a menudo no nos equivocaríamos tanto.

Que Dios os bendiga y os dé su paz.
Monseñor Juan José Ornella, aleteia

miércoles, 22 de marzo de 2017

UN ANUNCIO CON DIOS COMO PROTAGONISTA


Comiendo con Dios

Meir Kay es un director de cine joven, 27 años, judío neoyorquino, que busca transmitir en sus videos, según su propia declaración, "alegría, positividad y amabilidad". Aquí nos acerca a la verdad cristiana 


domingo, 19 de marzo de 2017

El milagro que llevó la casa entera de la Virgen María desde Nazaret a Loreto

El fenómeno jamás pudo ser explicado por los científicos que lo han estudiado


Nuestra Señora de Loreto es una devoción mariana que surgió a partir del relato del milagroso traslado de la casa en que vivió la Virgen María en Nazaret.
Casita pequeña hecha de piedras, se había convertido en una reliquia protegida por los católicos en Tierra Santa. Bajo ese techo, a fin de cuentas, “el ángel del Señor había anunciado a María y ella había concebido por obra del Espíritu Santo”. Según algunas tradiciones, también habría vivido allí la Sagrada Familia.
Siglos después, en 1291, época de gran expansión islámica y antes de la llegada de los cruzados a Nazaret, la casa de la Sagrada Familia desapareció inexplicablemente e, igual de inexplicablemente, apareció en la ciudad de Tersatz, en la antigua Dalmacia, región de los Balcanes que hoy corresponde a los territorios de Croacia, Bósnia Herzegovina y Montenegro.
El sacerdote local, que estaba muy enfermo y quedó sanado por un milagro, fue agraciado con una visión de la Virgen en la que ella misma afirmaba: “Esta es la casa donde Jesús fue concebido por el poder del Espíritu Santo y donde la Sagrada Familia vivió en Nazaret“.
La casa de la Sagrada Familia fue transportada entera, de Nazaret a Tersatz, sin ser demolida.
El pueblo comenzó a hacer peregrinaciones y a obtener gracias y milagros. El gobernador local, aún impresionado con el hecho, envió a cuatro estudiosos a Tierra Santa para confirmar si aquella era la verdadera casa de Nuestra Señora.
En Nazaret, los enviados sólo encontraron los cimientos de la casa y el espanto de los nazarenos por su desaparición. Los cimientos tenían las mismas medidas que los que habían aparecido en Tersatz, y se conservan aún hoy en la Basílica de la Anunciación, en Nazaret.
En cuanto a la casa que apareció en Tersatz, estaba intacta y sin signos de haber sido desmontada y reconstruida.
Después de poco más de tres años, ocurrió un nuevo milagro: el 10 de diciembre de 1294, la casa de la Virgen María fue elevada sobre el mar Mediterráneo y llevada a los bosques de Loreto, en Recanati, Italia.
Los fieles se acordaron entonces de una profecía de san Francisco de Asís: “Loreto será uno de los lugares más sagrados del mundo. Allí será construida una Basílica en honor a Nuestra Señora de Loreto“. De hecho, la basílica erguida alrededor de la casa se convirtió en uno de los mayores santuarios de Europa.
A petición de la Iglesia, se han realizado varios estudios por ingenieros, arquitectos, físicos, historiadores y expertos, que, cuanto más analizan el caso, más comprueban el carácter inexplicable del surgimiento de esa casa:
1. Se yergue del suelo sin ninguna base de sustentación y es posible pasar una barra de hierro por debajo de ella sin ningún impedimento.
2. Las piedras de la construcción no existen en Italia: solamente en la región de Nazaret, en Tierra Santa.
3. Su puerta es de cedro, madera que tampoco existe en Italia, sino que se encuentra en Palestina.
4. Las piedras de las paredes fueron levantadas con una especie de cemento hecho de sulfato de calcio y polvo de carbón, mezcla usada en la Palestina de los tiempos de Jesús, pero desconocida en Italia cuando la casa surgió en Loreto. No hay restos posteriores de argamasa que sugieran una reconstrucción medieval.
5. Las medidas de la casa corresponden perfectamente a las de la base que permaneció en Nazaret.
6. La casa, pequeña y sencilla, sigue el estilo nazareno de la época de Jesús.
El fenómeno de la aparición de la casa de Nuestra Señora en Loreto nunca ha sido explicado por los científicos que la han estudiado. No es casualidad que la Virgen de Loreto sea la patrona de la aviación, en recuerdo del milagroso traslado.


Basílica de Loreto

sábado, 18 de marzo de 2017

La mujer que emergió del lodo tras el diluvio que sacude a Perú

Un milagro en medio de una catástrofe natural que ya dejó más de 60 muertos




aleteia, peru
Ni la furia de la naturaleza pudo vencerla. Cuando las fuerzas parecían abandonarla, Evangelina Chamorro Díaz resurgió retorcida entre el lodo, las piedras y los escombros del huaico (riada de agua, barro y tierra) que intentó atentar contra su vida.
La valerosa mujer arrastrada por más de 50 metros en medio de los escombros luchó para salvar su vida, cuando la quebrada de Punta Hermosa (balneario ubicado al sur de Lima en Perú) se desplomaba ante los ojos de sus pobladores.
Convertida ahora en la mujer símbolo, la peruana de 32 años aún vive para contarlo. Su cuerpo presenta una serie de golpes y moretones, además de una contusión abdominal pélvica, sin embargo, la fortaleza de su espíritu permanece inquebrantable.
La emergencia ocurrió en el kilómetro 45 de una antigua carretera en la Panamericana Sur, los veraneantes alarmados intentaban organizarse para rescatarla, sin embargo, ella en un último impulso se pone en pie y camina atravesando los escombros que la separaban de tierra firme ante el asombro de los lugareños.
Video subido por Omni Noticias
Tormentosa lucha por la vida
Armando Rivera, esposo de la audaz mujer, recordó la tormentosa escena. Se encontraban alimentando a sus animales, “estábamos en el centro del corral”, entonces “escuchamos un sonido y mi esposa salió cuando venía el huaico”, el agua comenzó a ingresar por ambos lados. Nos trepamos de un palo de eucalipto, pero no resistió. Se rompió.
El limeño de 46 años explicó a la prensa peruana cómo fue arrastrado por 6 cuadras por este desastre natural, junto a su esposa “ya no puedo” le dijo ella antes de separarse, narró entre lágrimas. “El huaico me seguía arrastrando, pero siempre supe que mi esposa estaba viva”.
A pesar que parte de su ganado pasaba por su costado, además de algunos palos y el resto de sus animales Evangelina se salvó de morir ahora permanece hospitalizada junto a su esposo quien también resultado con heridas leves.
Lodo en la ciudad
Mientras los vecinos reclamaban a gritos: ¡No hay prevención!, ¡no hay prevención! El agua comenzaba a ingresar a sus casas. Y es que el río Huaycoloro ubicado en el límite de los distritos de Chosica y San Juan de Lurigancho, en la zona central de la ciudad limeña, comenzaba a desbordarse, narran los pobladores a un diario local.
Poco a poco las calles y principales avenidas se convertían en un riachuelo. Esta vez fueron cuatro los huaicos que azotaban el puente Huaycoloro. En la sierra de la capital llovió por tres horas lo que ocasionó también el desborde de los ríos; Chillón, Rímac, Santa Eulalia, Lurín y hasta la quebrada de Punta Hermosa. Fue así como la ciudad capital del Perú, lució cubierta de lodo, piedras y desesperación.
El centro de Lima no fue ajeno a la emergencia. El caudaloso Río Rímac se desbordó y sus aguas llegaron a los alrededores de Palacio de gobierno. Los efectos de “El Niño Costero” arrastró consigo varias vacas y cerdos uno de estos animales terminó en el mar.
Balance de una desgracia
Las familias huyen de la zona norte del país buscando un lugar seguro. En la región Lambayeque y Piura los daños ocasionados por las precipitaciones superaron los alcanzados durante El Niño de 1998. Al intentar rescatar a sus abuelos Esteban Caycho de 19 años perdió la vida.
Cuando el río Chilca se desbordó, Esteban intentaba evacuar a sus familiares pero no midió las fuerzas de su caudal, sus aguas lo arrastraron hasta la orilla de la playa San Pedro, ubicada en el poblado de Lurín al sur de Lima. Y diversas imágenes de desesperación  -incluso con interrogantes de las más profundas propias de momentos dolorosos- se fueron reproduciendo con el correr de las horas a través de las redes sociales.




La niña llorando y diciendo "por que diosito nos castigas de esta manera" me rompió el corazón

Desde 1998 no se había registrado un desastre natural de esta intensidad. Las persistentes lluvias ocurridas en el mes de enero han afectado a decenas de miles de personas además causaron importantes daños en viviendas y carreteras. Hasta el momento suman 62 muertos y 62.000 damnificados.
Para los especialistas se trata de un fenómeno al generado por El Niño, debido a que los elevados índices de calor inusual en los meses de marzo están calentando la costa de Ecuador y Perú con niveles por encima de lo normal. Los científicos han bautizado a este fenómeno como El Niño costero.
Lluvias persistentes
La tragedia se comenzó a vivir en la madrugada del día martes 15 cuando los niveles de las lluvias se incrementaron de 4 mm/s a 5 mm/s. Teniendo en cuenta que en Lima llueve 15 mm/s en todo el año. Es la tercera parte de lo que llueve anualmente según lo declararon los especialistas del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología a la prensa peruana.
Debido a las fuertes lluvias las quebradas de varios ríos se activan en forma rápida en la zona. Según los especialistas es muy probable que continúen las precipitaciones en las zonas altas sobre todo por las noches, informan los especialistas.
Con orden de inamovilidad así permanecen las fuerzas armadas de Perú, al mismo tiempo que se han establecido zonas de refugio en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad y Lima Metropolitana para asistir a las personas que lo han perdido todo.
Cuando el miedo se apoderó de la ciudad, cercada por el lodo y la desesperación, se erige la esperanza, la fuerza de una mujer de espíritu inquebrantable, que se puso de pie entre las masas de escombros. El milagro de la vida de Evangelina nos habla de la fe y fortaleza del pueblo peruano. Entretanto, los obispos peruanos lanzaron un llamado de ayuda a los damnificados a través de un comunicado. 


lunes, 13 de marzo de 2017

Diez propuestas para que lo positivo gane en las redes sociales

“El Manifiesto de la comunicación no hostil” propone un decálogo para hacer viral el buen uso de las palabras en la red

Diez propuestas para que lo positivo gane en las redes sociales

“El Manifiesto de la comunicación no hostil” es una iniciativa surgida en el contexto de un simposio celebrado en Trieste (Italia) los días 17 y 18 de febrero de 2017 auspiciada por el colectivo Parole/Stili.  Con la idea de que el poder de las palabras es importante, y que en las redes sociales predomina el mal uso de éstas, incluso el insulto y la denigración, este colectivo ha preparado este manifiesto para propagar, viralmente, “un estilo positivo” en la red, mediante el uso cuidadoso del lenguaje, de las propias palabras.

Se trata de un decálogo de sentido común, que todos pueden entender y que vale la pena difundir, por lo que Aleteia lo reproduce íntegro:
  1. Virtual es real – Digo y escribo en la red sólo las cosas que tengo la valentía de decir en persona.
  2. Se es lo que se comunica– Las palabras que elijo relatan la persona que soy: me representan.
  3. Las palabras dan forma al pensamiento – Me tomo todo el tiempo necesario para expresar lo mejor posible mi pensamiento.
  4. Antes de hablar hace falta escuchar – Nadie tiene siempre razón, tampoco yo. Escucho con honradez y apertura.
  5. Las palabras son un puente – Elijo las palabras para comprender, hacerme entender, acercarme a los demás.
  6. Las palabras tienen consecuencias – Sé que cada una de mis palabras puede tener consecuencias, grandes o pequeñas.
  7. Compartir es una responsabilidad – Comparto textos e imágenes sólo después de haberlos leído, valorado, comprendido.
  8. Las ideas se pueden discutir. Las personas se deben respetar – No convierto a quien sostiene ideas que no comparto en un enemigo al que hay que eliminar.
  9. Los insultos no son argumentos– No acepto insultos ni agresividad, ni tan siquiera a favor de mi tesis.
  10. También el silencio comunica – Cuando la mejor elección es callar, callo.
Es un decálogo que relanza las antiguas virtudes de la comunicación interpersonal, avasalladas por el estilo nervioso, rápido, desligado de reglas y de normas y, a menudo, brutalmente agresivo en que se han convertido las redes sociales en el mundo.

Y es de enhorabuena que este colectivo italiano haya lanzado esta iniciativa para el mundo digital: finalmente, los esfuerzos que se hagan por humanizar las redes sociales, son loables donde quiera que se presenten.

domingo, 12 de marzo de 2017

El futuro de la humanidad se fragua en la familia


Resultado de imagen de el futuro de la humanidad se fragua en la familia

con olor de oveja, ReL
Vamos  dialogar con san Juan Pablo II. Cuando el papa Francisco canonizó a Juan Pablo II dijo en la homilía: “Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo dijo que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia”. ¡Qué gran verdad! ¡El Papa de la familia! Y a él hoy le preguntamos ¿Cómo debe ser el amor conyugal, base y fundamento de la familia? Le escuchamos:
 
“El amor procede de Dios” De esta gran verdad de fe, que animará la vida familiar, han de ser especialmente conscientes el hombre y la mujer cuando, acercándose al altar, pronuncian su “Sí quiero”. Este amor sacramental es el contenido de la alianza matrimonial, mediante la cual se significa y se realiza el sacramento del matrimonio, sacramento grande referido a Cristo y a la Iglesia.
 
Al mismo tiempo, esa alianza sacramental suscribe el programa y los deberes que los esposos asumen para toda la vida. ¿Cómo es y cómo debe ser, el amor que los une en la presencia de Dios?  El verdadero amor no existe si no es fiel. Y no puede existir, si no es honesto. Tampoco se da, si no hay de por medio un compromiso pleno que dure hasta la muerte. Sólo un matrimonio indisoluble será apoyo firme y duradero para la comunidad familiar, que se basa precisamente en el matrimonio.
 
El amor, que procede de Dios Padre es “escudo poderoso y apoyo seguro” (Si 34, 16); porque “el amor conyugal auténtico es asumido por el amor divino y se rige y se enriquece por la virtud redentora de Cristo y la acción salvífica de la Iglesia, a fin de conducir eficazmente a los esposos hacia Dios y ayudarlos y fortalecerlos en la sublime misión de la paternidad” (Gaudium et spes, 48). 
 
Gracias a ese apoyo seguro encontramos múltiples aspectos positivos en la situación de las familias, sin embargo, no faltan signos de preocupante degradación. “En la base de estos fenómenos negativos está muchas veces una corrupción de la idea de la libertad, concebida no como la capacidad de realizar la verdad del proyecto de Dios, sino como una fuerza autónoma de autoafirmación en orden al propio bienestar egoísta” (Familiaris consortio, 6).
 
¡Qué gran misión la de la familia! No lo olvidéis nunca: “¡El futuro de la humanidad se fragua en la familia!” (Familiaris Consortio, 86). Quiero pediros, en nombre de Dios, un empeño particular: que toméis con sumo interés la realidad del matrimonio y de la familia; porque “el matrimonio no es efecto de la casualidad; es una sabia institución del Creador para realizar en la humanidad su designio de amor” (Humanae vitae, 8).
 
Hasta aquí sus palabras amigas que resuenan desde la eternidad hacia lo más profundo de nuestro corazón. “¡El futuro de la humanidad se fragua en la familia!” Nos encomendamos a tu intercesión querido papa santo: san Juan Pablo II. ¡Bendiciones!
 
* Los textos originales de san Juan Pablo II pertenecen al Viaje Apostólico que realizó a la República Argentina, homilía en el encuentro con familias en Córdoba, del 8 de abril
de 1987.

 el futuro de la humanidad se fragua en la familia



viernes, 10 de marzo de 2017

La ludopatía, una esclavitud silenciosa

Todo comienza por la ambición de encontrar un camino fácil y rápido

La ludopatía, una esclavitud silenciosa

Está creciendo aceleradamente en nuestra sociedad la adicción a los juegos de azar. Es cierto que desde la más remota antigüedad tenemos noticias del juego como un fenómeno presente en todas las culturas. Más aún, una de las dimensiones bellas de la vida es el aspecto lúdico. Por eso, el deporte y la diversión hacen parte de la expresión y la realización del ser humano.

Sin embargo, es fatal la afición a los juegos de azar que crea en la persona una verdadera dependencia psicológica, con un comportamiento compulsivo como el que producen el alcoholismo y las toxicomanías.

La ludopatía es un desorden emocional, progresivo y destructivo que lleva a la persona a la incapacidad de controlar su deseo de jugar y apostar. Todo comienza por la ambición de encontrar un camino fácil y rápido para hacer fortuna, sobre todo en ciertas situaciones de penuria económica.

En un primer momento, se percibe el juego como una oportunidad para resolver, sin trabajo y sin esfuerzo, situaciones difíciles y, después, se practica como un refugio o evasión para escapar de las frustraciones de la vida. Así se entra en un mal con graves consecuencias en la vida personal, familiar, laboral y social.

La inversión de tiempo, energía y dinero en el juego va llevando a la persona a ser cada vez más dependiente, pues empieza a vivir de fantasías creyendo que se va a enriquecer rápidamente o de presiones sociales y económicas pensando que tiene que jugar más para recuperar lo que ha perdido y para saldar las deudas que con el mismo juego ha acumulado. En el fondo, se trata de una ilusión, de un espejismo, de una esclavitud sin fondo porque esta “magia” casi nunca da el resultado esperado.

El juego compulsivo va llevando al descontrol progresivo y, por consiguiente, a caer en circuitos de usura, en endeudamientos desmesurados, en problemas económicos y financieros, en severos desajustes familiares y en graves trastornos psicológicos. Es así como se va entrando en la intolerancia a la frustración, la incapacidad para manejar las emociones, los sentimientos de baja autoestima y la mitomanía fruto de la doble vida que desarrolla el adicto. Todo abre la puerta a la depresión y a la desesperación, que muchas veces conducen incluso al suicidio.

La persona que se entrega a esta dependencia entra en un circuito obsesivo del que es difícil salir: juega para ganar más si está ganando y juega para recuperarse si está perdiendo.

Las manifestaciones de la ludopatía son siempre coincidentes y muestran que no podemos admitir que el juego sea una actividad creciente en la vida humana y que sea el azote de las familias y de las personas más pobres y desfavorecidas. Debemos hacernos conscientes de cómo la industria del juego está introduciendo enfermedades mentales, crimen organizado y altos niveles de corrupción en la sociedad.

Es necesario promover en las familias, en los centros educativos, en las parroquias, en diversos ámbitos de la sociedad diferentes iniciativas para proteger a las nuevas generaciones de esta ilusión seductora que arruina la vida personal, la sana relación con los demás, la debida administración de los bienes y el bienestar de la comunidad.

 Habría que exigir igualmente el debido control de los centros de juegos de azar y ofrecer terapias adecuadas a quienes ya padecen esta enfermedad silenciosa. Como en todas las pasiones desordenadas se sabe dónde se empieza pero no hasta dónde va a llevar, a nivel personal y social, el peso de una esclavitud que se hace cada vez más aplastante.

Por Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín